Gran Vía

03.05.2017

              Autor: Raúl Morán Miralles



Descripción del cuadro

Para la realización de este cuadro, el pintor realista Morán Miralles capturó la luz del amanecer de un domingo primaveral.
El edificio de Telefónica se vislumbra a lo lejos imponente y se ve la calle en perspectiva con su pequeña cuesta. Se pueden observar los edificios de los laterales de la Gran Vía como si cayeran desde lo alto sobre el espectador.
La luz del cielo de Madrid culmina la obra con sus infinitas tonalidades de azul.

En este cuadro es tan importante el dibujo como el color.
En la mitad izquierda del cuadro predomina los colores cálidos mientras que en la derecha se encuentran los colores fríos más apagados.
Una escena urbana donde el punto de mayor luz se encuentra en los edificios de la izquierda y el fondo.

Descripción

La Gran Vía es una de las principales y más conocidas calles de Madrid. Comienza en la calle Alcalá y termina en la Plaza de España. Mide algo más de 1.3 kilómetros, exactamente 1.316 metros.
Es la calle más comercial de Madrid, pero en ella no solo encontraremos tiendas: cuenta con 41 hoteles, 15 sucursales bancarias y 4 cines (que llegaron a ser 12). Parte de esos cines se han reconvertido con mucho éxito al teatro musical. Si viaja a Madrid no olvide darse un paseo por la Gran vía y observar sus emblemáticas edificaciones, comercios, restaurantes, tiendas de moda, cines y teatros.

Hay
mucho que ver en la Gran Vía; si comienza por la Calle Alcalá y finaliza en la Plaza España lo dividimos en tres tramos:
En el tramo que existe desde la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis se encuentran los edificios más antiguos, como por ejemplo el famoso Metrópolis y el Edificio Grassy.
En el segundo tramo, comprendido entre la Red de San Luis y la Plaza de Callao, destaca el edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España y en la actualidad alberga multitud de tiendas de cadenas importantes e internacionales de moda.

El tercer tramo comprendido entre la Plaza de Callao y Plaza de España recibe el apodo de "el broadway madrileño" y encontramos el emblemático edificio Carrión, inspirado en los rascacielos de la Gran Manzana.

Datos históricos

La construcción de la Gran Vía fue un proyecto que empezó en el siglo XIX y duró varias décadas.
Contó con el rechazo generalizado de los madrileños ya que suponía un elevado coste,, pero las obras comenzaron en 1910 y finalizaron en 1931, aunque posteriormente se han llevado a cabo modificaciones.

Se derribaron más de 300 casas y afectó a casi 50 calles.
París fue la ciudad que sirvió de inspiración, se realizaron las obras y construcción en tres tramos o avenidas:
- Desde la Calle Alcalá hasta la Red de San Luis: llamada Avenida del Conde de Peñalver, construida entre 1910 y 1917.
- De la Red de San Luís a Plaza de Callao: denominada Avenida de Pi y Margall, construida entre 1922 y 1924.
- Desde La Plaza de Callao a Plaza de España: llamada Avenida de Eduardo Dato, fue construida entre 1926 y 1931.
No fue hasta 1982 cuando el Alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, denominó oficialmente al conjunto de estos tres tramos con el nombre de "Gran Vía".
Según iba avanzando y progresando la construcción de la Gran Vía se iban abriendo nuevos establecimientos comerciales, salas de cine, emisoras de radio y bares estilo americano.
En los primeros años se construyen edificios emblemáticos
como el edificio Carrión , el edificio de la Compañía Telefónica, los grandes almacenes Sepu, el Museo Chicote y los cines del Palacio de la Música o los de Callao.

Curiosidades de la Gran Vía

- Es uno de los centros neurálgicos de Madrid y en ella puedes encontrar ambiente a cualquier hora del día. En la actualidad, alrededor de 50.000 coches circulan diariamente por ella.

 - Cumple 107 años pero aun así, es la calle más joven de todo el centro de Madrid.

- Ha sido escenario de numerosas películas como: El último caballo de Edgar Neville (1950). Pueden verse escenas de la Gran Vía en: El Crack (1981 ) de José Luís Garci.  Álex de la Iglesia dedicó tres días de rodaje a la Gran Vía en: El día de la Bestia (1995) (donde se muestra el edificio Carrión) y Alejandro Amenabar en: Abre los Ojos (1997) donde al comienzo de la película se puede ver al actor español  Eduardo Noriega caminando por una desierta Gran vía.

- En 1928 la Gran Vía fue testigo de un suceso pintoresco: un toro y una vaca se escaparon cuando eran conducidos al matadero por la Carretera de Extremadura, provocando terror, gritos, destrozos y varias personas corneadas. Finalmente un matador de toros llamado "Fortuna" paseaba por casualidad por allí cuando vio lo que sucedía y muy cerca del Museo Chicote le dio varios pases con su abrigo y lo mató.

© 2017 Marta Morán. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!