Plaza de Rubén Darío

03.05.2017

     Autor: Ignacio Dávila Golmayo "Matute"



Descripción del cuadro

Esta es otra de las obras maestras de Ignacio Dávila Golmayo, "Matute". En ella podemos ver la Plaza de Rubén Darío, también esta vez sin apenas vehículos, como característica propia
de su obra. Centrado en la rotonda que rodean los coches, vemos una moto esperando en el semáforo y detrás de ella un descapotable. Las dos motos y el vehículo le dan gran movimiento a la escena, el dibujo de los motoristas y el coche está muy bien conseguido.
Gran realismo en esta obra.
En esta ocasión, podemos ver una gran vista del cielo de Madrid con nubes altas en un día soleado.
Los colores cálidos se encuentran en los edificios, a la izquierda vemos el Palacio del Marqués de Ibarra con sus fondos rojizos y a la derecha el Palacete de don Miguel Maura Gamazo, ambos le dan gran belleza al cuadro.

Descripción

La Plaza de Rubén Darío es una de las más hermosas plazas
perteneciente al Barrio de Almagro, una de las zonas más distinguidas del distrito de Chamberí.
Dedicada al poeta nicaragüense Rubén Darío, que también cuenta con un busto en bronce dentro de la Plaza y una estación de metro con su nombre.
Completan la belleza de la Glorieta dos hermosos palacetes, el Palacete de Miguel Maura y La Casa del Marqués de Ibarra.

El Palacete de Miguel Maura:
De estilo medievalista recuerda una fortaleza por el uso de sillares de piedra, el tipo de muros y remates o contrafuertes de piedra. Los balcones y puertas de madera oscura contrastan con el blanco de los muros.
Conserva en uno de los laterales la puerta grande para paso de carruajes.
Destaca la entrada principal que se encuentra en la propia plaza con arco de medio punto, combinando piedra, ladrillo rojo y madera y rematado por un mirador gótico.

La Casa del Marqués de Ibarra:
A primera vista destaca en este edificio su luz, las galerías de arcos y las curvas en las fachadas.
En su fachada, sobre los muros lisos de fondos rojizos destacan los adornos de puertas, ventanas y zócalos ornamentación renacentista, resalta una hermosa galería de arcos de medio punto y la gran terraza ático lateral.

Datos históricos

La Plaza formó parte del Plan Castro, es un plan de ensanche realizado en Madrid a mediados del siglo XIX y que responde a la necesidad de adecuar la ciudad de Madrid al crecimiento de población. La superficie llego a multiplicarse por tres.

Se construyeron grandes manzanas regulares, con muchos espacios abiertos o plazas donde los edificios de esquina se achaflanaban, como ocurre con la Plaza de Rubén Darío.
Hasta 1922 se llamó Glorieta del Cisne ya que los cisnes siempre estaban dentro del mundo lírico del poeta Rubén Darío.
Cuando se restauró la monarquía borbónica en España es cuando la nobleza empieza a construir sus mansiones en esta zona. Claro ejemplo son los tres edificios que se construyen en esta Plaza.

En 1914 arquitecto Manuel María Smith construyo la Casa Garay muy cerquita de la Plaza. Fue construida como casa-palacio para Antonio Garay que fue uno de los muchos personajes adinerados que llegaron a Madrid a principios del siglo XX.

En 1919 para Miguel Maura Gamazo se construyó el Palacete de Miguel Maura, desde 1996, tiene su sede central el grupo de empresas Pons.
En 1926, el arquitecto Pedro Muguruza construye La Casa del Marqués de Ibarra. Muguruza es conocido también por construir el Palacio de la Prensa y Edifico Coliseum de la Gran Vía.

                              Descripción del entorno

Si tomamos la Calle Almagro, en el número 42 nos encontramos con un precioso Palacete, el Palacete de los Garay o Casa Garay.
Casa Garay destaca porque en la puerta principal de entrada al palacio nos encontramos con un gran escudo de los Garay, con los dragones, antorchas y roleas, y sobre él un precioso
ventanal con un parteluz donde apoyan dos arcos de medio punto de estilo plateresco.
Cabe destacar un hermoso torreón, escudos perfectamente tallados y uno de los más impresionantes aleros de Madrid, el cual rodea la parte superior de todo el edificio incluido el singular torreón.

Si tomamos la Calle Miguel Ángel desde la glorieta a la izquierda por el paseo del General Martínez Campos, llegamos al Museo Sorolla.

Museo Sorolla:
El pintor valenciano Joaquín Sorolla es uno de los pintores españoles de estilo impresionista más reconocidos.
El museo se encuentra en la misma casa donde vivió el pintor Joaquín Sorolla que conserva la decoración original: los tres jardines, la zona de trabajo de Sorolla y la vivienda de la familia.
El museo exhibe una colección de cuadros de Joaquín Sorolla destacando sus cuadros más notables: "Paseo a orillas del mar", "La siesta", "El niño de barquita,"Nadadores".
Además se muestran numerosos objetos personales que el artista coleccionó: cerámica, joyería, escultura, fotografía y un archivo de correspondencia que el pintor recibió.

© 2017 Marta Morán. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!