Plaza Mayor

03.05.2017

             Autor: Raúl Morán Miralles


Descripción del cuadro

En una visión nunca vista de la Plaza Mayor desde sus tejados, el pintor Morán Miralles pretende ensalzar que las vistas tradicionales que tenemos en mente de la Plaza no son más bellas que la nueva vista desde arriba, donde puede verse que las tejas rojas siguen con la más antigua tradición madrileña.
Las montañas al fondo en azul a lo lejos le da una gran profundidad. En este cuadro el dibujo y el color de los tejados se fusionan en uno. Los únicos colores oscuros que hay son las del patio de la Plaza Mayor y su tejado.
Predomina claramente los colores cálidos como son los rojizos, ocres  y amarillos.
Todo el cuadro se encuentra iluminado de igual manera.

Descripción

La Plaza Mayor de Madrid está situada en el corazón del Madrid de los Austrias, en pleno casco viejo de la ciudad y uno de los barrios con más encanto y declarada bien de interés cultural. 
Plaza porticada con planta rectangular de 120 x 90 metros y que se accede a ella a través de 10 entradas situadas en sus cuatro lados, la mayoría de ellas en forma de arco.
Dentro de ella encontramos cuatro lugares de interés:


. CASA DE LA PANADERÍA
En el centro del lado norte de la plaza tenemos el edificio más destacado de la Plaza, precioso edificio de cuatro alturas con la planta baja porticada  y en los laterales dos torres angulares , destacan pinturas murales de la fachada en la que se aprecian figuras mitológicas relacionadas con la historia de Madrid como la diosa Cibeles. 
En la actualidad es un punto de información turística del Ayuntamiento de Madrid.

. CASA DE LA CARNICERÍA
Se encuentra frente a la Casa de la Panadería, tiene un parecido al resto de edificios de la Plaza todos ellos de un color rojo destacable pero se distingue porque los arcos de sus soportales son de medio punto y sus laterales están coronados por torres angulares.

. ESTATUA ECUESTRE DE FELIPE III
Se encuentra en el centro de la Plaza y sin duda alguna es conocida por ser el punto de encuentro de muchos madrileños ("quedamos en la pata x del caballo").
De gran valor artístico está compuesta por la escultura de bronce y su pedestal y fue regalo del Duque de Florencia a nuestro rey español.

. ARCO DE CUCHILLEROS
Es el más monumental de los accesos a la Plaza, en el rincón suroeste de la Plaza y da acceso a la calle de Cuchilleros.
Es un rincón pequeño con una escalerilla de piedra en su interior pero alto y cautivador en su parte exterior.
El arco se construyó con la idea de salvar el desnivel de altura que existe entre la calle y la Plaza Mayor.

Datos Históricos

Los origenes de la Plaza se remontan al  siglo XV  cuando se celebraba en esta zona el mercado más popular de la villa y  recibia el nombre de Plaza del Arrabal.
A finales del siglo XV, cuando se trasladó la corte de Felipe II a Madrid, el rey encarga la remodelación de la Plaza al arquitecto Juan de Herrera y años más tarde encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién se encargó de cuadrar la Plaza y darla un tamaño adecuado a los espectáculos públicos, se finalizan en  1619.
La Plaza Mayor siempre fue escenario de eventos municipales, desde los balcones de sus edificios se presenciaban los espectáculos: toros, fiestas, etc.

El primer edificio que se contruye es la Casa de la Panadería construida por Diego Sillero alrededor de 1590.
Posteriormente se construye la Casa de la Carnicería, que fue destinado a almacén general de carnes para abastecer los mercados de la Villa, de ahí su nombre.
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios por lo que ha sido remodelada en varias ocasiones.
Tras el incendio de 1790 se remodela la Plaza y se cierra con alguno de los arcos como el Arco de Cuchilleros. 

El Arco de Cuchilleros se denomina así ya que da acceso a la Calle de Cuchilleros dónde se instaló el gremio de  cuchilleros y espaderos, que servían sus productos a los carniceros instalados en la Casa de la Carnicería

En la escalerilla del interior del arco, en su lado derecho hay una plataforma circular con una verja denominada "púlpito" y es conocida porque tuvo un papel decisivo en la historia de Madrid ya que un fraile del Convento de San Gil, dió un discurso a un gran número de madrileños para que se sublevasen contra las  tropas francesas, es decir, en este punto se originó lo que dió lugar a la Guerra de la Independencia.

En 1848 se situó en el centro de la plaza la estatua de Felipe III (construida en 1616) ya que la reina Isabel II la cedió al Ayuntamiento y decidió ubicarla donde se encuentra actualmente.

Descripción del entorno

Si cruzamos cualquiera de las 10 puertas de la Plaza Mayor nos adentramos en el barrio de Los Austrias de Madrid, recorrer calles con el gusto del Madrid Antiguo.

. Por el lado Norte tenemos la Calle Mayor que desemboca en la Puerta del Sol o bien en sentido contrario podemos llegar a La Catedral de La Almudena; dejando a su paso la Plaza de la Villa donde podemos contemplar tres edificios de un valor historico-artístico:  la Casa y Torre de los Lujanes, la Casa de Cisneros, un precioso palacio plateresco y la Casa de la Villa, antigua sede del  Ayuntamiento de Madrid.

. Por el lado Este destaca la Calle Postas donde se encuentra  la más antigua de las posadas de España, la Posada del Peine y la Calle de la Sal, donde en una de sus fachadas podemos ver diversos dibujos de Mingote (destacado  dibujante y humorista) y dónde encontraremos al famoso Relojero de la calle de la Sal que se asoma en uno de los balcones del primer piso de la Antigua Relojería, uno de los establecimientos típios madrileños.

. Por el lado Oeste tomando el Arco de Cuchilleros llegamos a la Calle Cuchilleros y La Cava de San Miguel donde encontramos el popular Mercado de San Miguel.

. Por el lado sur saliendo por el
Arco de Cofreros comienza la Calle Toledo que nos llevará a uno de los barrios más castizos, el Barrio de la Latina.

Datos de interés

La Plaza Mayor también se caracteriza por ser la meca de todo coleccionista de filatelia y numismática, es popular el mercado filatélico de los domingos por la mañana, instalado en los pasillos porticados, donde pueden comprar y vender artículos principalmente de numismática y filatelia, aunque también cualquier otro objeto como láminas de dibujo, libros etc.
En esos mismos pasillos porticados se conservan tiendas de filatelia, numismática, sombreros y telas así como bares donde son famosos sus exquisitos bocadillos de calamares que todo el mundo conoce y no puede resistirse a ellos en su visita a Madrid y restaurantes con gran solera como
 "Los Galayos"  (lugar de encuentro de la Generación del 27).

Otra visita recomendada es coge la salida por el Arco de Cuchilleros para adentrarse en los mesones en forma de cuevas que se meten debajo de la plaza, bares y restaurantes de la Cava de San Miguel, el Mesón El Boquerón, La Tortilla y por supuesto el mesón "Las Cuevas de Luis Candelas" conocido por ser el lugar donde se escondía el bandolero Luis Candelas ya que disponía de muchas salidas al exterior que despistaban a sus perseguidores.

Si continua bajando la calle por la Cava Baja son conocidas sus posadas, mesones o tabernas con historia y que algunas aún se encuentran abiertas como "Casa Lucio", "Posada de la Villa" y " El Mesón del Segoviano, recomendable tapear en alguno de ellos después de visitar el Rastro de Madrid.

© 2017 Marta Morán. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!